LA VACUNA RECOMBINANTE EG95 EN HOSPEDEROS INTERMEDIARIOS Año 2016
Los ensayos en Argentina – Período 1995 –
2016
Libro
publicado en 2016, desde el Centro de Investigación en Zoonosis con la participación
de Oscar Jensen, María Laura Gertiser, Héctor Gabriel Avila, Carlos Terán y Hugo Ybañez del Centro de Investigación en Zoonosis; Jorge
Iriarte, Eduardo Fernández, Mafalda Mossello
y Gustavo
Martinez del Departamento Zoonosis; Ernesto Dominguez de la Dirección de
Ganadería; Paola Amiotti y Marcela Pavan de SENASA y Verónica Poggio del Centro
Milstein – CONICET.
La
Equinococcosis Quística (EQ) es una zoonosis controlable.
Con
la educación sanitaria de la población expuesta al riesgo de enfermar, el
control de la faena y la desparasitación periódica de los perros domésticos, se
logró erradicar la hidatidosis en ámbitos insulares, como Islandia, Tasmania y
Nueva Zelandia, pero en áreas continentales de Sudamérica, no se pudieron repetir
estos logros.
A
mediados de la segunda década del siglo XXI, sigue siendo un serio problema
socioeconómico, que afecta la salud de los habitantes de zonas endémicas y
deteriora la producción ganadera. La disponibilidad de la vacuna EG95 a escala
industrial, abre una nueva perspectiva que, sumada al resto de las medidas de
control disponibles, podrían acelerar los tiempos para evitar que se siga enfermando
el ganado y los seres humanos.
En
Argentina entre los años 1995 y 2016, se realizaron ensayos en estudios
experimentales multicéntricos, controlados y aleatorios, bajo un mismo
protocolo. Con la vacuna experimental 6 ensayos en ovinos y 1 en caprino. Con
la vacuna industrial 4 ensayos en ovinos y 1 en llamas. Los animales de los
ensayos fueron rumiantes menores de menos de 25 semanas, no expuestos a la
infección por E. granulosus.
La
vacuna fue aplicada en forma subcutánea, a la dosis de 50 μg de la proteína
EG95 y 1 mg de adyuvante Quil A o Montanide ISA70 en un volumen de 2 ml. Sus
resultados fueron evaluados por seguimiento serológico y/o por desafío con
huevos de E. granulosus y necropsia.
Los
rumiantes menores que recibieron 2 dosis con 1 mes de intervalo
y
fueron desafiados entre los 6 meses y 12 meses posteriores fueron protegidos
entre el 82 y 97%. En ensayos realizados con una dosis y el desafío realizado a
los 5 y 12 meses se logró una protección del 82 % y 85 %. En un ensayo
realizado con 3 dosis se logró una protección del 100%. La inmunidad a largo
plazo medida luego de 3 y 4 dosis y el desafío a 33 meses y 1 mes, logró una
protección del 85% y 95%. La protección inducida por la vacuna industrial y la
vacuna experimental fueron equivalentes.
Se pudieron imprimir pocos ejemplares.
Está disponible en formato PDF
Los ensayos en Argentina – Período 1995 –
2016
HIDATIDOSIS EN PATAGONIA ARGENTINA - 2013
Libro publicado en
2013, desde el Centro de Investigación en Zoonosis de Chubut, con el
Veterinario Oscar Jensen como editor y la participación de La Dra Paula Sanchez
Thevenet en el capítulo sobre “Hidatidosis por Echinococcus granulosus:
actualización y descripción de la situación en Patagonia Argentina”, la Dra
Verónica Poggio en el capitulo “La vacuna
comercial Hidatil EG95” y el Dr. Jorge Iriarte en el capítulo “Particularidades
sociales y económicas de la Hidatidosis y otras zoonosis parasitarias en la Patagonia
Argentina”, que se suman a los capítulos sobre “La vacuna experimental EG95” y “Las
costumbres y la educación en Hidatidosis”.
En la Patagonia Hidatidosis constituye un serio problema socioeconómico
que afecta la salud de sus habitantes y deteriora la producción ganadera.
Los programas de control desestabilizan el
ciclo de la enfermedad, mediante la desparasitación periódica de perros, el control
de faena y la educación sanitaria. Desde 1852 se conoce el ciclo del parásito,
desde 1863 se realiza educación sanitaria y control de faena, desde 1890 se
utiliza el tenífugo bromhidrato de arecolina y desde 1975 disponemos del
tenicida praziquantel.
Estas acciones constituyeron herramientas
suficientes para la erradicación de la hidatidosis en ámbitos insulares, como Islandia, Groenlandia, Tasmania y Nueva Zelanda, no
pudiéndose repetir el logro, hasta el momento, en ámbitos continentales.
La incorporación de acciones en la línea
ovina, que prevengan la infección y disminuyan la oferta de quistes hidáticos
viables, abre nuevas perspectivas a los programas de control, al posibilitar
atacar al ciclo de la enfermedad hidatídica en un nuevo frente y así disminuir
el tiempo en lograr el control de la enfermedad.
Una efectiva vacuna contra la infección por Echinococcus granulosus en hospederos intermediarios será
un arma de gran utilidad para los programas de control.
Se pudieron imprimir pocos ejemplares.
Está disponible en formato PDF
Descargar archivo
HIDATIDOSIS en
HIDATIDOSIS en
Descargar archivo
INVESTIGACIÓN EN HELMINTOS
Hydatidosis by Echinoccocus
granulosus: Update and description of the situation in Patagonia Argentina
Capítulo en el libro “Research
in Helminths”, editado por la profesora Dr.
Adriana Esteves, de la Universidad de la República de Uruguay.
Escrito por el Veterinario Oscar Jensen del programa de
Control de Hidatidosis de la Provincia del Chubut y la Bioquímica Paula Sanchez
Thevenet de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en el año
2011, es una actualización y descripción de la situación de la Hidatidosis por Echinococcus
granulosus, en la Patagonia Argentina.
Texto: Research in
Helminths, 2011:000-000 ISBN: 978-81-7895-515-5 Editor: Adriana Esteves
Capítulo: Jensen O,
Sánchez-Thevenet P. Hidatidosis por Echinococcus granulosus: actualización y
descripción de la situación en la Patagonia (Argentina). En: Esteves A, editor.
Investigación en helmintos. Kerala: Transworld Research Network; 2011. p.
21-40.
Descargar archivo en PDF
Descargar archivo en PDF
HIDATIDOSIS en
“Recuerdos de un veterinario en Santa Cruz"
Osvaldo Pedro Garate - 1969 - 1974
Osvaldo Pedro Garate - 1969 - 1974
El Veterinario Osvaldo Garate (UBA 1965) hace un relato por momentos técnicos y en otros llenos de anécdotas sobre el control de algunas de las enfermedades que afectan a los animales, especialmente la sarna ovina y algunas zoonosis en la provincia de Santa Cruz.
Tiene una mirada personal, precisa y amena a la lectura. Narra sus experiencias y vivencia con certeza y claridad, mostrando aspectos poco conocidos de la vida de un Veterinario de SELSA (Servicio de Lucha Sanitaria Animal), entre los años 1969 y 1974, en la inmensidad de los campos Santacruceños.
Las últimas paginas de su libro, publicado en el año 2013, se las dedica a Hidatidosis y la participación del SELSA (hoy SENASA) en los inicios de su control en la Provincia de Santa Cruz.
Descargar capítulo.
Tiene una mirada personal, precisa y amena a la lectura. Narra sus experiencias y vivencia con certeza y claridad, mostrando aspectos poco conocidos de la vida de un Veterinario de SELSA (Servicio de Lucha Sanitaria Animal), entre los años 1969 y 1974, en la inmensidad de los campos Santacruceños.
Las últimas paginas de su libro, publicado en el año 2013, se las dedica a Hidatidosis y la participación del SELSA (hoy SENASA) en los inicios de su control en la Provincia de Santa Cruz.
Descargar capítulo.
HIDATIDOSIS en
“Manual
del Estanciero de año 1942
Manual
del Estanciero editado en año 1942 por William Cooper & Nephews, laboratorio de productos veterinarios Cooper,
con el objetivo de proporcionar al estanciero Argentino, datos precisos sobre los síntomas y el
tratamiento de las enfermedades mas comunes de los ovinos, vacunos, cerdos y
perros.
También
ofrecer los servicios Consultivos por parte de un doctor en Medicina
Veterinaria.
Cinco
de sus 90 páginas se las dedica a HIDATIDOSIS.
CENUROSIS
E HIDATIDOSIS. Año 1981
Libro
de divulgación sobre Cenurosis e Hidatidosis, con el “perro como
principal reservorio” escrito por F. Simon Vicente y V. Ramajo Martín de Salamanca,
España.
48 páginas.
Descarga
PDF
La lectura de este libro, es una oportunidad que les permite a médicos, investigadores, científicos y académicos argentinos reflexionar acerca de la dimensión social de su tarea, basándose en las trayectorias de sanitaristas, cuya vocación por alcanzar el bienestar en salud de nuestros pueblos ha estado fundada en una clara conciencia acerca de las condiciones de vida de los hombres y mujeres de la Argentina.
Entre las enfermedades edémicas se describen: Mal de Chagas, Dengue, Fiebre Hemorrágica, Paludismo, Cretinismo, Leishmaniasis, Lepra, Hidroarsenicismo y Brucelosis.
2008 HIDATIDOSIS HUMANA
HISTORIA DE LAS ENDEMIAS EN LA
ARGENTINA.
Revisión realizada por el Doctor Federico Pérgola, para el
Bicentenario de la Revolución de Mayo en el año 2011 y publicada por la
Comisión Nacional Salud Investiga, del Ministerio de Salud de Argentina.
El libro
realiza un recorrido histórico de las enfermedades endémicas en la Argentina,
en ocasión de la conmemoración del bicentenario de la patria.
Se encontrarán referencias al descubrimiento, tratamientos e investigaciones
sobre las distintas enfermedades que durante estos 200 años estuvieron
presentes en nuestro territorio, así como también a la destacada actuación de
los médicos y sanitariastas que pusieron de sí toda su capacidad profesional e
intelectual para conocerlas, tratarlas e, incluso, curarlas.
La lectura de este libro, es una oportunidad que les permite a médicos, investigadores, científicos y académicos argentinos reflexionar acerca de la dimensión social de su tarea, basándose en las trayectorias de sanitaristas, cuya vocación por alcanzar el bienestar en salud de nuestros pueblos ha estado fundada en una clara conciencia acerca de las condiciones de vida de los hombres y mujeres de la Argentina.
Entre las enfermedades edémicas se describen: Mal de Chagas, Dengue, Fiebre Hemorrágica, Paludismo, Cretinismo, Leishmaniasis, Lepra, Hidroarsenicismo y Brucelosis.
Un
capítulo esta dedicado a Hidatidosis.
Capítulo sobre Hidatidosis
Humana escrito por Sixto Raúl Costamagna.
Forma parte del libro
PARASITOSIS REGIONALES que describe las
principales parasitosis de los humanos, animales y medio ambiente de Bahía
Blanca y del sur de la Provincia de Buenos Aires.
Escrito por el doctor Sixto Raúl Costamagna, profesor de parasitología, investigador, hidatidólogo; la doctora Elena C. Visciaelli, profesora de parasitología, investigadora, hidatidóloga y colaboradores de la cátedra de Parasitología Clínica de la Universidad Nacional del Sur.
Escrito por el doctor Sixto Raúl Costamagna, profesor de parasitología, investigador, hidatidólogo; la doctora Elena C. Visciaelli, profesora de parasitología, investigadora, hidatidóloga y colaboradores de la cátedra de Parasitología Clínica de la Universidad Nacional del Sur.
Publicado en el año 2008.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario