lunes, 27 de abril de 2020

Libros


# LA VACUNA RECOMBINANTE EG95 EN HOSPEDEROS INTERMEDIARIOS - 2016
   Los ensayos en Argentina – Período 1995 – 2016

Libro publicado en 2016, desde el Centro de Investigación en Zoonosis con la participación de Oscar Jensen, María Laura Gertiser, Héctor Gabriel Avila, Carlos Terán y  Hugo Ybañez  del Centro de Investigación en Zoonosis; Jorge Iriarte, Eduardo Fernández,  Mafalda Mossello y Gustavo Martinez del Departamento Zoonosis; Ernesto Dominguez de la Dirección de Ganadería; Paola Amiotti y Marcela Pavan de SENASA y Verónica Poggio del Centro Milstein – CONICET.



La Equinococcosis Quística (EQ) es una zoonosis controlable.

Con la educación sanitaria de la población expuesta al riesgo de enfermar, el control de la faena y la desparasitación periódica de los perros domésticos, se logró erradicar la hidatidosis en ámbitos insulares, como Islandia, Tasmania y Nueva Zelandia, pero en áreas continentales de Sudamérica, no se pudieron repetir estos logros.

A mediados de la segunda década del siglo XXI, sigue siendo un serio problema socioeconómico, que afecta la salud de los habitantes de zonas endémicas y deteriora la producción ganadera. La disponibilidad de la vacuna EG95 a escala industrial, abre una nueva perspectiva que, sumada al resto de las medidas de control disponibles, podrían acelerar los tiempos para evitar que se siga enfermando el ganado y los seres humanos.

En Argentina entre los años 1995 y 2016, se realizaron ensayos en estudios experimentales multicéntricos, controlados y aleatorios, bajo un mismo protocolo. Con la vacuna experimental 6 ensayos en ovinos y 1 en caprino. Con la vacuna industrial 4 ensayos en ovinos y 1 en llamas. Los animales de los ensayos fueron rumiantes menores de menos de 25 semanas, no expuestos a la infección por E. granulosus.

La vacuna fue aplicada en forma subcutánea, a la dosis de 50 μg de la proteína EG95 y 1 mg de adyuvante Quil A o Montanide ISA70 en un volumen de 2 ml. Sus resultados fueron evaluados por seguimiento serológico y/o por desafío con huevos de E. granulosus y necropsia.

Los rumiantes menores que recibieron 2 dosis con 1 mes de intervalo y fueron desafiados entre los 6 meses y 12 meses posteriores fueron protegidos entre el 82 y 97%. En ensayos realizados con una dosis y el desafío realizado a los 5 y 12 meses se logró una protección del 82 % y 85 %. En un ensayo realizado con 3 dosis se logró una protección del 100%. La inmunidad a largo plazo medida luego de 3 y 4 dosis y el desafío a 33 meses y 1 mes, logró una protección del 85% y 95%. La protección inducida por la vacuna industrial y la vacuna experimental fueron equivalentes.

Se pudieron imprimir pocos ejemplares.
Está disponible en formato PDF

Descargar archivo




#  HIDATIDOSIS EN PATAGONIA ARGENTINA - 2013

Libro publicado en 2013, desde el Centro de Investigación en Zoonosis de Chubut, con el Veterinario Oscar Jensen como editor y la participación de La Dra Paula Sanchez Thevenet en el capítulo sobre “Hidatidosis por Echinococcus granulosus: actualización y descripción de la situación en Patagonia Argentina”, la Dra Verónica Poggio en el capitulo “La vacuna comercial Hidatil EG95” y el Dr. Jorge Iriarte en el capítulo “Particularidades sociales y económicas de la Hidatidosis y otras zoonosis parasitarias en la Patagonia Argentina”, que se suman a los capítulos sobre “La vacuna experimental EG95” y “Las costumbres y la educación en Hidatidosis”.


En la Patagonia Hidatidosis constituye un serio problema socioeconómico que afecta la salud de sus habitantes y deteriora la producción ganadera.

Los programas de control desestabilizan el ciclo de la enfermedad, mediante la desparasitación periódica de perros, el control de faena y la educación sanitaria. Desde 1852 se conoce el ciclo del parásito, desde 1863 se realiza educación sanitaria y control de faena, desde 1890 se utiliza el tenífugo bromhidrato de arecolina y desde 1975 disponemos del tenicida praziquantel.
Estas acciones constituyeron herramientas suficientes para la erradicación de la hidatidosis en ámbitos insulares, como Islandia, Groenlandia,  Tasmania y Nueva Zelanda,  no pudiéndose repetir el logro, hasta el momento, en ámbitos continentales.
La incorporación de acciones en la línea ovina, que prevengan la infección y disminuyan la oferta de quistes hidáticos viables, abre nuevas perspectivas a los programas de control, al posibilitar atacar al ciclo de la enfermedad hidatídica en un nuevo frente y así disminuir el tiempo en lograr el control de la enfermedad.

Una efectiva vacuna contra la infección por Echinococcus granulosus en hospederos intermediarios será un arma de gran utilidad para los programas de control.

Se pudieron imprimir pocos ejemplares.
Está disponible en formato PDF


lunes, 20 de abril de 2020

Posters

HIDATIDOSIS POLIQUÍSTICA ABDOMINAL EN GATOS DOMÉSTICOS

A muchos de los hidatidólogos nos enseñaron (a algunos hace muchos años), que los felinos se comportaban como hospederos definitivos.
Hoy conocemos que el  “gato doméstico” NO es hospedador definitivo para E. granulosus, al menos en la Patagonia Sur,  NO encontramos Eg en su intestino y NO tuvimos éxito en las infestaciones experimentales realizadas.


En el año 2016 registramos dos casos en Chubut (Comodoro y Sarmiento) y uno en Río Negro (Sierra Grande), con Hidatidosis Poliquística Abdominal y Hepática. Por laparotomía se sacaron numerosas vesículas compatibles con quistes abdominales. Al microscopio óptico se observó protoescolises y arenilla hidatídica. Por análisis molecular se determinó Echinococcus granulosus sensu stricto, genotipo G1.
En el domicilio de la gata “Misha”de Sierra Grande y  de "Flora" de Sarmiento, no encontramos perros parasitados,  ni personas con Hidatidosis.
La gata “Misha”, que trajimos de Sierra Grande en 2016, nos acompañó hasta hace unos meses  en Sarmiento, respondiendo muy bien a la cirugía y al tratamiento con Praziquantel.
La “Hidatidosis Poliquistica Abdominal” debe ser incluida en el diagnóstico diferencial en gatos domésticos de área endémica, con “embarazo” prolongado, con distención abdominal y/o observación de vesículas en la ecografía.
Estos tres casos los debemos sumar: a uno de provincia de Buenos Aires, otro de Chubut, UNO DE Rusia, Turquía, Alemania, Argelia y dos de Uruguay. En la década del 60 se reportaron los primeros dos casos en Nueva Zelandia.

Un gato doméstico con Hidatidosis,  nos indica contaminación ambiental con huevos de Echinococcus con riesgo potencial de infección para las especies acompañantes y  los sitios en los que están fallando las medidas de control.

Poster presentado en las XL JORNADAS INTERNACIONALES DE HIDATIDOLOGÍA y XXXII JORNADAS NACIONALES DE HIDATIDOSIS realizadas en la localidad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año 2017.

GATO DOMÉSTICO COMO HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
DE ECHINOCOCUS GRANULOSUS, EN PATAGONIA SUR ARGENTINA
Gertiser María L1, Avila Héctor G1,6, Barbery Venturi Melisa S2, Fuchs Alicia G2,  Devoto Luis3, Delaplace Marcela3,  Ferreyra María P3, Ferrari Francisco4, Klinger Enrique5, Diaz Ghirardi N7, Torrisi C7, Correa Alejandro I1, Jensen Oscar1,
1Centro de Investigación en Zoonosis, Chacra 18, Sarmiento, Chubut. 2CAECIHS. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires. 3Médico veterinario actividad privada. 4Médico generalista actividad privada. 5Médico cirujano, Hospital Regional Comodoro Rivadavia. 6IMPaM-UBA-CONICET. 7 Departamento de Zoonosis, Municipalidad de Sierra Grande, Río Negro



miércoles, 15 de abril de 2020

Publicaciones Chubut


HIDATIDOSIS EN LAS ESTAMPILLAS O SELLOS POSTALES


Desde el año 1.840, 538 países, estados y colonias emitieron más de 870.000 estampillas o sellos postales. Los últimos 10 años fueron los de mayor emisión de estampillas, con un promedio de 20.000 sellos por año.
Unas 7.000 estampillas están dedicadas a Salud. La lucha contra la tuberculosis, la lucha y erradicación de la malaria, la cruz roja, la lucha contra la lepra y la lucha contra el cáncer, están entre los temas más comunes. (1)

Es escasa la participación de Hidatidosis en los sellos postales o estampillas. Solo dos estampillas están relacionadas a Hidatidosis.

La primera emitida por Argelia en 1981, conmemorativa del XII Congreso Internacional de Hidatidología y la segunda emitida por Uruguay en 1994, con un mensaje educativo de la Comisión Nacional de Hidatidosis, “no le dé achuras”.


1.- XII Congreso Internacional de Hidatidología.
      Argelia. Abril de 1981

Estampilla de Argelia emitida en abril de 1981 conmemorativa del XII Congreso Internacional de Hidatidología, en el tema “arte y pintura rupestre”, con un valor de 2 Dinar Argelino. (1,2)





Código de catálogo: Michel DZ 775,  Yvert et Tellier DZ 736 y Stamp Number DZ 664.

El XII Congreso Internacional de Hidatidología se desarrolló en Argel, la capital de Argelia (República Argelina Democrática y Popular) los días 4,5 y 6 de mayo de 1981. Fue organizada por la Filial Argelina de la Asociación Internacional de Hidatidología, estando integrado el comité organizador por los doctores Bachir Mentouri, Ghalib Djilali y Amar Hammat.
Con la participación de delegados de Argelia, Kenya, Túnez, Costa de Marfil, Hungría, Bulgaria, Francia, España, Portugal, Chipre, Australia, Nueva Zelandia, Brasil, Chile, Perú, Argentina y Uruguay, se debatieron los más diversos temas relacionados con el estudio, diagnóstico, tratamiento, profilaxis y aspectos socioeconómicos de la enfermedad hidatídica.
En el  acto  Inaugural  del Congreso,  celebrado   30 años   después   del  I Congreso Internacional de Hidatidología, realizado en mayo de 1951 en homenaje al Profesor Felix Dévé, también en la ciudad de Argel, cuando todavía era colonia Francesa, se festejó el XL aniversario de la fundación de la Asociación Internacional de Hidatidología. (3)
  

2.- No le dé achuras.
      Uruguay.  Junio de 1.994

Estampilla conmemorativa emitida por la Dirección Nacional de Correos de la República Oriental del Uruguay en junio de 1.994.  
Diseñada por Marco Bonino, con un valor de $ 1,60 uruguayo. (1,2)





Código de catálogo: Michel UY 2043, Yvert et Tellier UY 1474 y Stamp Number UY 1530.

La hidatidosis o equinococosis es una enfermedad parasitaria grave provocada por vermes de la clase de los cestodos del filo de los platelmintos, un gran grupo de invertebrados con muchas especies parásitas tanto en fase larvaria como adulta. Esta enfermedad está provocada por larvas de Echinococcus granulosus que, a menudo, son ingeridos en alimentos contaminados accidentalmente.
Puede afectar a animales, tanto salvajes como domésticos, e incluso al ser humano. Es la enfermedad parasitaria más importante en los países de clima templado y en algunos casos el resultado puede ser fatal. Para prevenir y combatir esta enfermedad, se creó en Uruguay la Comisión Nacional de Hidatidosis, que depende del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Una forma de cortar el ciclo de reproducción del parásito que produce Hidatidosis es no dar de comer a los perros con las vísceras (achuras) de los animales que se faenan en los establecimientos de campo, ya que de esta forma ellos se contaminan, desarrollan el parásito en su fase adulta, y distribuyen los huevos en sus excrementos. (4)


Bibliografía

1.- Colnect: Catálogo de sellos postales   https://colnect.com/es/stamps

2.- Stampworld: catálogo online sellos  https://www.stampworld.com/es/

3.- Boletín de Hidatidosis de la Asociación Internacional de Hidatidología.
    II época, año 11, Nº 31, mayo - agosto de 1981.
4.- Uruguay en sus sellos postales.

5.- Club Filatélico del Uruguay.  www.clubfilatelicodeluruguay.com

6.- Boletín de Hidatidosis de la Provincia del Chubut, Argentina. Año 2 Nº 3. 1996.



Video


Video: Hidatidosis


Qué es y cómo puede prevenirse esta enfermedad producida por un parásito y cuyo huésped es el perro afectado tras consumir vísceras de animales. El parásito llega al ambiente y al hombre luego de ser eliminado por las heces del animal. 

Casos de pacientes rurales, desparasitación canina y medidas de higiene pueden verse en el audiovisual producido por la OPS/OMS, en el marco de un proyecto conjunto con Salud Pública Veterinaria y el Departamento de Zoonosis Rurales del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.





Realizado en el año 2010.


Publicaciones


Equinococosis: informe epidemiológico en la región de América del Sur - 2018, n. 4, 2020


Cuarto informe epidemiológico de la EQ y tiene el propósito de describir y diseminar los datos que se han recopilado sobre la situación de la EQ en el año 2018 en los países que componen la Iniciativa. 



El informe se dirige a las autoridades nacionales sanitarias, instituciones de cooperación regional e internacional, investigadores, clínicos, y el público en general. 
Este informe fue elaborado con los datos proporcionados por los representantes de los Ministerios de Salud y Agricultura de los países miembros de la Iniciativa a través de la solicitación formal de la OPS.


Comparto el enlace de acceso: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51942

Congresos


Noviembre 2019 

HIDATIDOSIS en HOSPITAL MUÑIZ – BUENOS AIRES




HIDATIDOSIS estuvo presente en el   VII Congreso de Enfermedades Endemoepidémicas del Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz, que se llevó a cabo los días 13, 14 y 15 de noviembre en el Centro Metropolitano de Diseño, Barracas, Ciudad de Buenos Aires

El día jueves 14 de noviembre a las 09:00 hs. con la coordinación del  Dr. Ricardo Negroni y la Dra. Gabriela Lopez Daneri, se realizaró una mesa redonda sobre “Enfermedades desatendidas”, abordándose Lepra, Micetomas e Hidatidosis.

El Veterianrio Oscar Jensen del Centro de Investigación en Zoonosis de la provincia del Chubut, expuso sobre “Estrategias y herramientas disponibles para controlar la Hidatidosis”

Mesa Redonda:
“Enfermedades desatendidas: estado actual en nuestro país”

Lepra en nuestros días.   Dra. Julieta Fischer
Micetomas: una mirada desde las imágenes. Dra. Nora Mendez
Micetomas: actualidad en la Argentina y el mundo. Dr. Julián Serrano
Estrategias y herramientas disponibles para controlar la Hidatidosis. Dr. Oscar Jensen


lunes, 13 de abril de 2020

Noticias

Historia de las endemias en la Argentina.

Revisión realizada por el Doctor Federico Pérgola, para el Bicentenario de la Revolución de Mayo en el año 2011 y publicada por la Comisión Nacional Salud Investiga, del Ministerio de Salud de Argentina.


El libro realiza un recorrido histórico de las enfermedades endémicas en la Argentina, en ocasión de la conmemoración del bicentenario de la patria.



Se encontrarán referencias al descubrimiento, tratamientos e investigaciones sobre las distintas enfermedades que durante estos 200 años estuvieron presentes en nuestro territorio, así como también a la destacada actuación de los médicos y sanitariastas que pusieron de sí toda su capacidad profesional e intelectual para conocerlas, tratarlas e, incluso, curarlas.

La lectura de este libro, es una oportunidad que les permite a médicos, investigadores, científicos y académicos argentinos reflexionar acerca de la dimensión social de su tarea, basándose en las trayectorias de sanitaristas, cuya vocación por alcanzar el bienestar en salud de nuestros pueblos ha estado fundada en una clara conciencia acerca de las condiciones de vida de los hombres y mujeres de la Argentina.

Entre las enfermedades edémicas se describen: Mal de Chagas, Dengue, Fiebre Hemorrágica, Paludismo, Cretinismo, Leishmaniasis, Lepra, Hidroarsenicismo y Brucelosis.

Un capítulo esta dedicado a Hidatidosis.

Descargar capítulo en pdf