miércoles, 22 de julio de 2020

Publicaciones


1971

EPIDEMIOLOGÍA DE LA HIDATIDOSIS DEL NOROESTE ARGENTINO

Trabajo presentado en las XIII Jornada Internacional de Hidatidosis realizada en Santa María, Brasil en noviembre de 1971, por los Cirujanos del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital del Milagro de Salta.
Los cirujanos Hugo Saravia Canepa, Ramon Angel Vivas, Jorge Bustamante y Antonio Lovaglio Saravia, reportan 185 casos con un 69% de localización pulmonar.


Sus conclusiones

1) La infestación de la hidatidosis en el noroeste de la Republica Argentina procede de la zona sur, a través del ganador transportado en un comienzo por el ferrocarril.
2) La hidatidosis de los valles Calchaquies (región oeste de Salta) es debida a la cría de ovejas Caracul traídas de zonas infestadas.
3) Esta zoonosis ya no cumple límites geográficos, debido al sistema moderno de transporte por carretera (camiones).


jueves, 9 de julio de 2020

Educación


1983 - SEMANA PROVINCIAL DE LA HIDATIDOSIS

TELSEN – PROVINCIA DEL CHUBUT

En los inicios del programa de control de la hidatidosis en la provincia del Chubut, en la década del 80, como refuerzo de las acciones de Educación se realizaba la semana provincial de la Hidatidosis, en el mes de septiembre.

En todas las escuelas del área endémica de la provincia, los docentes reforzaban durante esa semana, las acciones educativas y preventivas.
Telsen es una comuna rural del norte de la provincia del Chubut, ubicada en el borde sur de la meseta de Somuncurá sobre la margen del arroyo Telsen y con un microclima benigno.

La escuela provincial Nº 95 “Rodolfo Ragucci”, que funciona desde 1909, en el año 1983 su director era el sanjuanino Demetrio Osman Dominguez, siendo docentes Delia Coman, Griselda Calabroni y Teresa Gerban.



En ese tiempo circulaba un periódico local, denominado “La voz de Telsen”, editado por el Club Social y Deportivo Telsen, con la dirección de Oscar Jensen y Roxana Bermudez.

En su Nº 6 fueron publicados algunos de los trabajos de los alumnos de la Escuela Nº 95 realizados, sin previo aviso,  algunas semanas posteriores al trabajo en el aula,  correspondiente a   la semana de la Hidatidosis.



El diálogo … “mi Perrito y Yo”, fue realizado por el alumno de 3º grado, Leonardo Bowman, actual intendente de la localidad.

lunes, 29 de junio de 2020

Zoom

Reunión de trabajo  virtual - Junio 2020

DIAGNOSTICO DE EQUINOCOCCUS GRANULOSUS

En Junio de 2020 se realizó una reunión mediante la plataforma virtual Zoom entre docentes e investigadores del  Servicio Agrícola Ganadero  de la  Región de Aysén, del Instituto de Medicina Preventiva de la Universidad Austral de Chile y del Centro de Investigación en Zoonosis de la Provincia del Chubut en Argentina.

El tema abordado fue la  “Vigilancia y diagnóstico de la presencia de Equinococcus granulosus en la Patagonia Argentina y Chilena,  mediante el análisis de materia fecal canina”.
La reunión fue coordinada por el  profesor Doctor Rafael Tamayo, del Instituto de Medicina Preventiva de la Universidad Austral de Chile, con sede en Valdivia.


El Veterianrio Oscar Jensen, hidatidólogo de la provincia del Chubut expuso sobre “Vigilancia y diagnóstico de la Equinococosis canina”, abordando la historia, fundamentos e implicancia para los programas de control, del diagnóstico y vigilancia Equinococosis canina en el perro. Detalló las técnicas posibles de utilizar y lo que nos aportan cada una.

La Doctora  Bioquímica María Laura Gertiser, responsable del Centro de Investigación en Zoonosis de la provincia del Chubut, se explayó sobre “La microscopía óptica en el diagnóstico de las Taenias caninas”, resaltando la simplicidad, bajo costo y utilidad del diagnóstico microscópico en materia fecal de las Taenias caninas, entre la que se encuentra Equinococcus granulosus, para los programas de control.

El Licenciado en Biología Molecular Doctor Gabriel Avila,  de la provincia de San Juan se refirió a la “LAMP: Nueva herramienta para la vigilancia del Echinococcus granulosus sensu lato”, resaltando los fundamentos de la LAMP (amplificación isotérmica mediada por bucle) para Echinococcus granulosus, tema de su tesis doctoral.



La bioquímica Cecilia Mozzoni del Ministerio de Salud de Santa Cruz, se refirió a los avances en la puesta a punto de la técnica de diagnóstico y vigilancia, conocida como LAMP en un laboratorio de baja complejidad y mínimo equipamiento, siendo de utilidad a los programas de control.

El Veterinario Tomás Chacón Saravia del SAG (Servicio Agrícola Ganadero) en la Región de Aysén de Chile,  se refirió al “Plan de control de hidatidosis ovina con vacunación” a realizarse en la provincia de Capitán Prat, al sur de la región de Aysén. El programa con una duración de 36 meses a iniciarse en la primavera de 2020, es un componente del programa “Modernización y fortalecimiento del negocio ovejero en la región de Aysén”.  



La profesora de parasitología, Veterinaria  Pamela Muñoz Alvarado,  de Laboratorio de Parasitología Veterinaria  de la Universidad Austral de Chile, se refirió a los trabajos  “Estudios  en la Isla del Rey, región de los Ríos, mediante la técnica diagnóstico por Mini Flotac”.  
Mini – FLOTAC es una técnica de  examen microscópico de sus heces, útil para determinar la presencia y la cantidad de huevos de parásitos.

Para información adicional comunicarse al mail
hidatidosis@coopsar.com.ar

jueves, 25 de junio de 2020

Publicaciones Chubut


1948

PROFILAXIS DE LA HIDATIDOSIS EN LA PATAGONIA

Contribución del Doctor RAÚL MARTIN MENDEY,
publicado en los “Archivos internacionales de la Hidatidosis”
Volumen VIII de mayo de 1948.

La campaña de profilaxis de la hidatidosis que el Ministerio de Agricultura de la Nación realizó con la colaboración de la Secretaría de Salud Pública, de cuerdo a la ley nacional nº 12.732de “Profilaxis obligatoria de la hidatidosis”, se denominó: Campaña de saneamiento integral de la Patagonia.

El trabajo describe lo realizado en la provincia del Chubut, por cinco equipos de profilaxis integrados por un Veterinario, un Médico y personal auxiliar, que se desplazaron en 20 “jeep” y cinco camiones de abastecimiento.

Desparasitaron con arecolina, vacunaron contra la rabia,  realizaron baños con desinfectantes, registraron y tatuaron, los perros.
Realizaron atención de las personas, educación sanitaria y proyecciones de cine sonoro.

En 114 días de campaña,  realizaron 183 concentraciones, atendiendo 16.095 perros en los departamentos Alto Río Senguer, Sarmiento, Teheulches, Languineo, Paso de Indios, Cushamen, Gastre y Futaleufú.



jueves, 18 de junio de 2020

Libros


INVESTIGACIÓN EN HELMINTOS - 2011

Hydatidosis by Echinoccocus granulosus: Update and description of the situation in Patagonia Argentina

Capítulo en el libro “Research in Helminths”, editado por la profesora  Dr. Adriana Esteves, de la Universidad de la República de Uruguay.
Escrito por  el Veterinario Oscar Jensen del programa de Control de Hidatidosis de la Provincia del Chubut y la Bioquímica Paula Sanchez Thevenet de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, en el año 2011, es una actualización y descripción de la situación de la Hidatidosis por Echinococcus granulosus, en la Patagonia Argentina.



Texto: Research in Helminths, 2011:000-000 ISBN: 978-81-7895-515-5 Editor: Adriana Esteves

Capítulo: Jensen O, Sánchez-Thevenet P. Hidatidosis por Echinococcus granulosus: actualización y descripción de la situación en la Patagonia (Argentina). En: Esteves A, editor. Investigación en helmintos. Kerala: Transworld Research Network; 2011. p. 21-40.


Descargar archivo PDF



viernes, 5 de junio de 2020

Publicaciones

Consenso internacional sobre la terminología que se utilizará en el campo de las echinococosis

En el mes de abril de 2020 se publicó en PARASITE, un articulo de investigación sobre “Consenso internacional sobre la terminología que se utilizará en el campo de las echinococosis”.

Entre los autores de numerosos países,  están los Argentinos, Ariel Naidich,  del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” y  Katherina Vizcaychipi, del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) Pto. Iguazú Misiones.

PARASITE es una revista internacional en línea, de acceso abierto, que publica artículos sobre todos los aspectos de la parasitología humana y animal.


Resumen
Las equinococosis requieren la participación de especialistas de casi todas las disciplinas; La estandarización de la terminología utilizada en el campo es, por lo tanto, crucial. Para armonizar la terminología de la equinococosis sobre bases científicas y lingüísticas sólidas, la Asociación Mundial de Equinococosis lanzó un proceso de consenso formal. Bajo la coordinación de un Grupo de Dirección y Redacción (SWG), un Grupo de Consulta y Calificación (CRG) tuvo las principales misiones de (1) proporcionar información sobre la lista de términos redactados por el SWG, teniendo en cuenta la literatura disponible y los participantes 'experiencia; y (2) proporcionar una calificación independiente en todos los términos debatidos sometidos a votación. La misión del Grupo de Lectura y Revisión (RRG) era dar una opinión sobre el documento de recomendación en términos de legibilidad, aceptabilidad y aplicabilidad.Echinococcus spp .; (2) un acuerdo sobre tres nombres de enfermedades debidas a Echinococcus spp .: equinococosis quística (CE), equinococosis alveolar (AE) y equinococosis neotropical (NE), y la exclusión de todos los demás nombres; (3) un acuerdo sobre el uso restringido del adjetivo "hidatídico" para referirse al quiste y al líquido debido a E. granulosus sensu lato; y (4) un acuerdo sobre una descripción estandarizada de las operaciones quirúrgicas para CE, de acuerdo con el marco de “Enfoque, apertura, resección e integridad del quiste” (AORC). Además, se enumeraron 95 términos "aprobados" y 60 términos "rechazados". Las recomendaciones proporcionadas en este documento serán aplicables a publicaciones científicas en inglés y a la comunicación con profesionales. Se utilizarán para la traducción a otros idiomas que se hablan en países endémicos.


lunes, 1 de junio de 2020

Libro


2008 HIDATIDOSIS HUMANA

Capítulo sobre Hidatidosis Humana escrito por Sixto Raúl Costamagna.

Forma parte del libro PARASITOSIS REGIONALES  que describe las principales parasitosis de los humanos, animales y medio ambiente de Bahía Blanca y del sur de la Provincia de Buenos Aires.



Escrito por el doctor Sixto Raúl Costamagna, profesor de parasitología, investigador, hidatidólogo;  la doctora Elena C. Visciaelli, profesora de parasitología, investigadora, hidatidóloga y colaboradores de la cátedra de Parasitología Clínica de la Universidad Nacional del Sur.

Publicado en el año 2008.


viernes, 22 de mayo de 2020

LEGISLACIÓN


Uno de los pilares del control de la hidatidosis, es la legislación.

En Argentina tenemos legislación desde los inicios del siglo pasado,  la Ley Nacional vigente  sobre “profilaxis de la hidatidosis” es del año 1941 y las “Normas Técnicas y Manual de Procedimientos para el control de la Hidatidosis en la República Argentina”, fueron aprobadas en 1985.

Pero …  cuanta veces hemos escuchado …

Falta una ley de hidatidosis y un manual de  normas y procedimientos.

Con una ley
                   …  se logrará actuar sobre “los pocos que no aceptan las sugerencias de los programas.”  

                   …. los  programas tendrán  su financiamiento asegurado".

En el año 2020  tenemos  manuales de procedimientos, ordenanzas, decretos y leyes ....  suficientes.

La realidad nos dice:

La legislación no se aplica
Los programas no tienen financiamiento.


Ver PDF Decreto presidencial 1908 de profilaxis de la Hidatidosis

Ver PDF Ley Nacional Nº 12.732. “Profilaxis de la hidatidosis”. 1941

Ver PDF Ley provincial Chubut Nº 4087: “Hidatidosis”

Ver PDF “Normas técnicas y manual de procedimientos para el control de la hidatidosis en la República Argentina”. Ministerio de Salud 2010.

Ver PDF “Plan Marco de Control de la hidatidosis en la República Argentina”. SENASA 2015




Se enumeran cronológicamente  las principales leyes nacionales, algunas provinciales y las normas y procedimientos  nacionales,  que dan sustento legal al control de la hidatidosis.

a.- LEGISLACIÓN Y/O LEYES

1.- 1905.
La Comisión Municipal de la Capital Federal, aprobó una ordenanza de profilaxis de los quistes hidatídicos, con la prohibición de la entrada de perros en los mataderos de la ciudad.

2.- 1906.
En diciembre inicia sus tareas una comisión de expertos establecida por decreto del presidente Figueroa Alcorta e integrada entre otros por los doctores  José de Apellaniz,  Marcelino Herrera Vegas, Daniel Cranwell, José León Suarez  y el Veterinario Joaquín Zabala, para proyectar las medidas y redactar las instrucciones adecuadas “para conseguir la disminución de los casos de quistes hidatídicos de la República”.

Esta “comisión” entrega en 1908 a las autoridades nacionales un dictamen sobre medidas de prevención que debían ser adoptadas, haciendo hincapié en que “los mataderos son los grandes focos de infestación, desde donde se propagan los quistes hidatídicos”.

3.- 1908
El 20 de marzo   el Poder Ejecutivo dictó  un decreto, aprobando dicho informe y disponiendo que se debían “adoptar las medidas que en él se aconsejaban para evitar la difusión de los quistes hidatídicos”.

El decreto establece dos (2)  “medidas de propaganda”  referidas a colocar murales ilustrados en los sitios frecuentados por la población y distribuir por medio de la Sociedad Rural una cartilla ilustrada en el medio rural y establece siete (7) “medidas administrativas”, de las cuales cinco se refieren a los mataderos,  y las otras a los perros y las huertas cercadas.


4. 1908
La Sociedad de Medicina Veterinaria de Buenos Aires, elaboró un proyecto de ordenanza, enviado en el mes de mayo, a todas las municipalidades del país, sugiriéndoles la adopción de medidas indispensables de profilaxis de la hidatidosis.

5.- 1939
La Asociación Médico Veterinaria y la Asociación Médica Argentina crean  la “Comisión central de profilaxis de la hidatidosis”, que  actualizan  el documento de 1908, logrando la sanción en 1.941 de la Ley 12.732 de profilaxis obligatoria de la hidatidosis.
Logran que la Cámara de Diputados apruebe un “proyecto de declaración”, solicitando que  el poder ejecutivo  incluyera la hidatidosis de las especies ovina, bovina y porcina entre las enfermedades comprendidas en el Reglamento General de la ley Nº 3959, de Policía Sanitaria de los Animales, y adoptara un programa nacional de profilaxis.
La Ley Nacional Nº 3.959 aprobada en el año 1900 sobre Policía Sanitaria de los Animales se refiere a las medidas de prevención y control de diversas enfermedades del ganado. A la fecha se modificó 109 veces.  La Dirección de Luchas Sanitarias (DLS)   del Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es la  responsable de la programación, ejecución y evaluación de las campañas de sanidad animal.
6.- 1941
Se aprueba la Ley Nacional Nº 12.732 del 10 de Octubre de 1941, sobre “profilaxis de la hidatidosis”, que establece que esta zoonosis debe ser combatida por el estado y que el Poder Ejecutivo debe organizar una división de profilaxis en la Dirección de Ganadería y formular un programa de lucha.

7.- 1941
Se aprueba el Decreto Nº 92.705 que  establece que también deben ser combatidas por las autoridades sanitarias señaladas por la Ley N° 3959 las siguientes enfermedades: la “hidatidosis” o “equinococosis”, la “encefalomielitis”, el “edema gaseoso” o “carbunclo sintomático de los ovinos”.

8.- 1948
Se aprueba la Ley provincial  Nº 5220 de “profilaxis de la hidatidosis e hidrofobia de la provincia de Buenos Aires”.

9.- 1960
Se aprueba la Ley Nacional Nº 15.465 sobre Notificaciones Médicas Obligatorias, que reemplazó a la Ley 12.317 y al Decreto Nº 2.771 de 1979, modificatoria del Agrupamiento de Patologías Notificables de la Ley Nº 15.465.
La hidatidosis se incluye en el Grupo B (Notificación caso por caso. Enfermedad de Registro) de las enfermedades de notificación obligatoria, correspondiendo al Poder Ejecutivo Nacional y a los gobiernos provinciales reglamentar la ley dentro de sus respectivas competencias.

10.- 1968
Se aprueba el Decreto Nº 4.238/68 y sus modificatorios, establecen las normas para el contralor sanitario y el destino de las reses y los órganos que se encuentren afectados por diversas lesiones infecciosas o parasitarias, entre las que se incluye la hidatidosis. Estas normas, incluidas en el “Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal” impiden que mataderos y frigoríficos con inspección veterinarias se constituyen en una fuente de difusión de la enfermedad hidatídica. La Dirección de Fiscalización de Productos de Origen Animal (DFPOA), es la Dirección del SENASA responsable de la inspección sanitaria del procesamiento e industrialización de alimentos de origen animal y es el órgano ejecutor del Decreto.

10.- 1974
Se aprueba la Ley Provincial Nº 5.499, de la Provincia de Entre Ríos  “contra la rabia e hidatidosis animal”.

11.- 1981
Se aprueba la Ley Sanitaria Federal de Carnes Nº 22.375 y su Decreto Reglamentario Nº 473, que fijan pautas edilicias y de funcionamiento para los establecimientos de faena en los que deben aplicarse las medidas de contralor establecidas en el Decreto Nº 4.238/68.

12.-  1995
La Provincia de Chubut sanciona la Ley provincial Nº 4087, “obligatoriedad de la lucha antihidatídica”, que ahora lleva el nº 176.

13.- 2000
La provincia de Río Negro sanciona la Ley provincial Nº 3480 sobre la “obligatoriedad de la lucha antihidatídica”. Fue reglamentada según Decreto Nº 575 en el año 2002.

14.- 2007
La provincia de Tierra del Fuego,  sanciona la Ley provincial Nº 719 de "obligatoriedad de la lucha contra la hidatidosis en Tierra del Fuego”. Fue reglamentada según Decreto Nº 2047.



b.- NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

1.- 1985
Se aprueban por Resolución Nº 546 de la Secretaría de Salud “Las Normas Técnicas y Manual de Procedimientos para el control de la Hidatidosis en la República Argentina”.  
La “Norma Técnica” fija las líneas programáticas que servirán de pauta a los organismos oficiales para formular y desarrollar los programas de control de esta zoonosis. Incluye la organización nacional y provincial, los sistemas de vigilancia epidemiológica y los procedimientos para su control.

2.- 1987
El Ministerio de Salud de la provincia del Chubut aprueba las ”Normas y procedimientos para el control de la Hidatidosis en la provincia del Chubut”.-

3.-1995  
Revisión de la “Las Normas Técnicas y Manual de Procedimientos para el control de la Hidatidosis en la República Argentina”, por un grupo integrado por Ministerio de Salud de Nación, el Instituto Malbrán y representantes de programas provinciales.

4.- 2010  
El Ministerio de Salud de la Nación aprueba por Resolución  N° 2090 del 24 de noviembre de 2010 la actualización de las “Normas técnicas y manual de procedimientos para el control de la hidatidosis en la República Argentina”, aprobada por el Ministerio de Salud de la Nación en el año 1985 y de su revisión en el año 1995.

La Argentina se administra según un sistema federal en el que cada provincia es autónoma para planificar y ejecutar sus programas. El Ministerio de Salud de la Nación participa en la lucha contra la Hidatidosis, suministrando la medicación (albendazol) para la terapéutica específica de los casos humanos denunciados y el antiparasitario (praziquantel) para el control de la enfermedad en los caninos.

En esta Norma Técnica se proponen líneas programáticas que puedan servir como herramienta a los gobiernos provinciales para implementar acciones de vigilancia y control, bajo un programa provincial de Hidatidosis y para el fortalecimiento de los programas provinciales vigentes.

5. 2012
El Servicio Nacional de Sanidad Animal aprueba el “Manual de procedimientos”,  dirigido  principalmente a los  Veterinarios Locales de la Dirección Nacional de Sanidad Animal y a las autoridades nacionales y provinciales locales encargadas de la aplicación de las normas de policía sanitaria; por tanto, se centra en los principios de la enfermedad, su descripción, aplicaciones de las pruebas de laboratorio,  atención de sospechas y focos, etc.

6.- 2015
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación por resolución 459 de 2015 aprueban el “Plan Marco de Control de la hidatidosis en la República Argentina”.

Se detalla el plan marco de control de la Hidatidosis nacional  y se  invita a las autoridades de cada jurisdicción a elaborar e implementar, previa intervención de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) correspondiente, planes de Control de la Hidatidosis a nivel local, municipal o provincial.


Bibliografía: La profilaxis de la eouinococosis-hidatidosis en países de producción ganadera extensiva. JOSE RAFAEL SERRES.  Veterinario – Académico – Hidatidólogo. Del  Relato en el XVI Congreso Internacional de Veterinaria, de mayo de 1959 en Madrid, España. Documento en la  Biblioteca de La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

lunes, 18 de mayo de 2020

VIGILANCIA POR LAMP 

Miércoles 20 de mayo a las 09 horas - Conferencia virtual


El Doctor Hector Gabriel AVILA, estará el miércoles 20 de mayo a las 09, mediante la plataforma virtual ZOOM disertando sobre su especialidad:
LAMP, Una nueva herramienta molecular para la vigilancia del Echinococcus granulosis sensu lato.


La conferencia será en el marco de la 5º Jornadas de investigación interna de la Facultad de Veterinaria y de la 1º Jornada virtual científica, organizadas por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Católica de Cuyo.
Inscribirse en los correos:
extension.veterinaria@uccuyosl.edu.ar
investigacion.veterinaria@uccuyosl.edu.ar

lunes, 27 de abril de 2020

Libros


# LA VACUNA RECOMBINANTE EG95 EN HOSPEDEROS INTERMEDIARIOS - 2016
   Los ensayos en Argentina – Período 1995 – 2016

Libro publicado en 2016, desde el Centro de Investigación en Zoonosis con la participación de Oscar Jensen, María Laura Gertiser, Héctor Gabriel Avila, Carlos Terán y  Hugo Ybañez  del Centro de Investigación en Zoonosis; Jorge Iriarte, Eduardo Fernández,  Mafalda Mossello y Gustavo Martinez del Departamento Zoonosis; Ernesto Dominguez de la Dirección de Ganadería; Paola Amiotti y Marcela Pavan de SENASA y Verónica Poggio del Centro Milstein – CONICET.



La Equinococcosis Quística (EQ) es una zoonosis controlable.

Con la educación sanitaria de la población expuesta al riesgo de enfermar, el control de la faena y la desparasitación periódica de los perros domésticos, se logró erradicar la hidatidosis en ámbitos insulares, como Islandia, Tasmania y Nueva Zelandia, pero en áreas continentales de Sudamérica, no se pudieron repetir estos logros.

A mediados de la segunda década del siglo XXI, sigue siendo un serio problema socioeconómico, que afecta la salud de los habitantes de zonas endémicas y deteriora la producción ganadera. La disponibilidad de la vacuna EG95 a escala industrial, abre una nueva perspectiva que, sumada al resto de las medidas de control disponibles, podrían acelerar los tiempos para evitar que se siga enfermando el ganado y los seres humanos.

En Argentina entre los años 1995 y 2016, se realizaron ensayos en estudios experimentales multicéntricos, controlados y aleatorios, bajo un mismo protocolo. Con la vacuna experimental 6 ensayos en ovinos y 1 en caprino. Con la vacuna industrial 4 ensayos en ovinos y 1 en llamas. Los animales de los ensayos fueron rumiantes menores de menos de 25 semanas, no expuestos a la infección por E. granulosus.

La vacuna fue aplicada en forma subcutánea, a la dosis de 50 μg de la proteína EG95 y 1 mg de adyuvante Quil A o Montanide ISA70 en un volumen de 2 ml. Sus resultados fueron evaluados por seguimiento serológico y/o por desafío con huevos de E. granulosus y necropsia.

Los rumiantes menores que recibieron 2 dosis con 1 mes de intervalo y fueron desafiados entre los 6 meses y 12 meses posteriores fueron protegidos entre el 82 y 97%. En ensayos realizados con una dosis y el desafío realizado a los 5 y 12 meses se logró una protección del 82 % y 85 %. En un ensayo realizado con 3 dosis se logró una protección del 100%. La inmunidad a largo plazo medida luego de 3 y 4 dosis y el desafío a 33 meses y 1 mes, logró una protección del 85% y 95%. La protección inducida por la vacuna industrial y la vacuna experimental fueron equivalentes.

Se pudieron imprimir pocos ejemplares.
Está disponible en formato PDF

Descargar archivo




#  HIDATIDOSIS EN PATAGONIA ARGENTINA - 2013

Libro publicado en 2013, desde el Centro de Investigación en Zoonosis de Chubut, con el Veterinario Oscar Jensen como editor y la participación de La Dra Paula Sanchez Thevenet en el capítulo sobre “Hidatidosis por Echinococcus granulosus: actualización y descripción de la situación en Patagonia Argentina”, la Dra Verónica Poggio en el capitulo “La vacuna comercial Hidatil EG95” y el Dr. Jorge Iriarte en el capítulo “Particularidades sociales y económicas de la Hidatidosis y otras zoonosis parasitarias en la Patagonia Argentina”, que se suman a los capítulos sobre “La vacuna experimental EG95” y “Las costumbres y la educación en Hidatidosis”.


En la Patagonia Hidatidosis constituye un serio problema socioeconómico que afecta la salud de sus habitantes y deteriora la producción ganadera.

Los programas de control desestabilizan el ciclo de la enfermedad, mediante la desparasitación periódica de perros, el control de faena y la educación sanitaria. Desde 1852 se conoce el ciclo del parásito, desde 1863 se realiza educación sanitaria y control de faena, desde 1890 se utiliza el tenífugo bromhidrato de arecolina y desde 1975 disponemos del tenicida praziquantel.
Estas acciones constituyeron herramientas suficientes para la erradicación de la hidatidosis en ámbitos insulares, como Islandia, Groenlandia,  Tasmania y Nueva Zelanda,  no pudiéndose repetir el logro, hasta el momento, en ámbitos continentales.
La incorporación de acciones en la línea ovina, que prevengan la infección y disminuyan la oferta de quistes hidáticos viables, abre nuevas perspectivas a los programas de control, al posibilitar atacar al ciclo de la enfermedad hidatídica en un nuevo frente y así disminuir el tiempo en lograr el control de la enfermedad.

Una efectiva vacuna contra la infección por Echinococcus granulosus en hospederos intermediarios será un arma de gran utilidad para los programas de control.

Se pudieron imprimir pocos ejemplares.
Está disponible en formato PDF